domingo, 23 de marzo de 2025

Reseña «La novia gitana», de Carmen Mola.-

 Buenas de nuevo a tod@s:

Conforme a lo prometido, aquí va la reseña de «La novia gitana», una obra que pese a muchos, lo cierto es que ha revolucionado la concepción de la novela negra española. 

La obra ha vendido más de un millón de ejemplares desde su primera edición en 2018. Sólo por este hecho, merece un espacio en este blog, ya que el género es uno de mis preferidos, al igual que la novela histórica. 

Comprendo que cualquier tipo de reseña contempla un elemento subjetivo difícil de desgajar del diagnóstico literario, y reconozco de entrada que un servidor ha leído todas las obras de los autores. Hasta aquí, un reconocimiento evidente, confesión ineludible por mi parte para que los asiduos a estas líneas puedan comprender mejor el análisis.

Dicho lo anterior, muchas veces me he preguntado, siendo la novela que vamos a analizar de calidad pero no revolucionaria —a mi modo de ver—, cuáles son los secretos ingredientes que la hacen adictiva y tan interesante, y la respuesta me la ofrecieron varios amigos, sufridos lectores beta de mis libros, en una ocasión en la que les pregunté qué componentes consideran fundamentales en una obra policíaca/criminal/negra. Todos, sin excepción, echaban de menos en algunas obras del género dos/tres pilares: morbo —en su acepción de truculento— y sexo. 

Ya ven, los amantes de la literatura no somos a fin de cuentas tan distintos de la gente corriente. Ya de antiguo, las ejecuciones en plazas públicas se llenaban de curiosos que abarrotaban el lugar buscando ¿qué? Pues lo dicho. Y dejo claro lo siguiente: estoy seguro de que aquella época fue peor que la actual. En muchos aspectos, estamos más civilizados y con mayor sensibilidad, de lo cual me congratulo.

Bueno, vamos a ello.


SINOPSIS DE LA OBRA


Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.

Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.




(La sinopsis proviene de la web www.lecturalia.com).


A FAVOR:

Buena escritura, mejor estructura y aparición de varios flashbacks que incitan al lectora a estrujarse los sesos para lograr coherencia del pasado con la historia que se narra en tiempo actual. Por ello, y con la promesa —cumplida— de que la obra contiene detalles escabrosos, su lectura a ratos se hace irresistible. El ritmo narrativo se facilita con capítulos cortos muy estudiados para que ejerzan sobre el lector un efecto de carencia, con lo cual, es muy fácil pasar página para saber qué puede ocurrir a continuación. 

El personaje de la inspectora Elena Blanco está bien construido. El lector empatiza con ella desde el principio, no sólo por ser mujer, y creo que esto último es inusual y un acierto, sino porque es una persona que se distancia del estereotipo de héroe sin tacha (salvo la alcohólica, claro). En este caso, nos encontramos a una profesional con sus miedos, secretos, defectos y pasajes ocultos, lo cual provoca que la empatía con ella sea perfecta.

La autora —o mejor dicho, los tres autores— provienen del mundo del guion, con lo cual, ya podemos suponer que anteriormente han escrito historias para ser visualizadas. Ello nos asegura también que el lector tenga una clara imagen mental de lo que ocurre en la trama, y ello se percibe claramente en la obra.

Recomiendo su lectura por supuesto para los amantes del género. 


EN CONTRA:

Según mi humilde criterio, la novela no revoluciona el mundo de la novela criminal. De los dos ingredientes que muchos añoran en obras del género —morbo y sexo— los autores se decantan por el primero, y lo hacen de forma original y correcta. Sin embargo, si profundizamos algo más y dejamos atrás la superficie, vemos una novela con estilo sencillo y correcto pero no innovador, una historia que, dejando atrás ciertos detalles, y pecando de simplistas, podemos decir que ya se ha escrito antes. El tema del condenado que puede ser inocente, el crimen que se repite con idéntico modus operandi, todas esas bases han dado vida, origen y recorrido al género. 


CALIFICACIÓN:

Sobre 10, yo le daría un 7.

Salu2.




domingo, 23 de febrero de 2025

Carmen Mola.-

 Buenas a tod@s:

Sí, soy consciente de que hace tiempo que no se publica nada en el blog. Culpa mía, lógicamente. El trabajo y otras cuestiones que no vienen al caso me han alejado de este humilde portal que se creó ya hace tiempo.

Bueno, ahora al grano.

El título de esta entrada se refiere al seudónimo empleados por los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, y es un anuncio de que en breve -si los dioses no lo impiden- se publicará una reseña de alguna de las obras de estos buenos señores.

Ni que decir tiene que mi vocación de lector algo compulsivo hizo que cayera en mis manos la primera novela de Carmen Mola, "La novia Gitana", y luego cayeron las demás una tras otra. 

En resumidas cuentas, las obras son las siguientes por orden de publicación relativas a la saga de la inspectora Elena Blanco::

La novia gitana (2018)

La red púrpura (2019)

La nena (2020)

Las madres (2022)

El clan (2024)


Hay otra saga más reducida (dos obras), cuyos títulos son:

La bestia (2021)

El infierno (2023)

Si sois amantes de la novela negra y de misterio, seguro que os interesarán las próximas reseñas sobre este autor, o autores, como queramos denominar a este trío de escritores.

Pues lo dicho, espero que el blog cobre nueva actividad a partir de ahora.

Salu2.


miércoles, 1 de mayo de 2024

Reseña: «El dios de la lluvia llora sobre México», de Laszlo Passuth (1900-1979).-

 SINOPSIS DE LA OBRA EN LA WEB «CASA DEL LIBRO»:

"El clásico de la novela histórica que narra la llegada a México de Hernán Cortés y su ejército de quinientos hombres

La conquista de México constituyó sin duda una de las mayoras gestas acontecidas en la historia de la España Imperial. Hernán Cortés y su ejército de quinientos soldados consiguieron para su rey y su religión el más importante de los imperios del Nuevo Mundo: el Azteca. En esta obra, convertida ya en todo un clásico dentro de la novela histórica, Passuth combina hábilmente las crónicas contemporáneas, los datos arqueológicos y su amplio conocimiento del escenario histórico para recrear de forma magistral una de las etapas más fascinantes de la historia del Nuevo Mundo y reflexionar sobre el impacto que supuso para españoles y mexicanos el choque de dos culturas contrapuestas."


El autor, fallecido en el 1979, era un enamorado de la cultura española. Realizó una visita a nuestro país en 1933, y escribió varias novelas históricas, una de las cuales es la que comentamos en este espacio.


El ejemplar cuya portada ilustra estas páginas me fue prestado —ya lo devolví— por mi amiga Carmen, a la cual agradezco el detalle. Estaba empeñada en que, de primera mano, conociera la realidad de la conquista de México llevado de la pluma del autor, en la seguridad de que la obra sería de mi agrado. En efecto, así fue, aunque no me duelen prendas en afirmar que la lectura fue un tanto árida no sólo por la extensión del libro —más de 700 páginas— sino también por la abundancia de detalles y descripciones. Tardé más de lo habitual en dar buena cuenta de esta lectura.

El argumento es bien conocido al menos de pasada por todos. 

Hernán Cortés desembarca con 20 años en la isla La Española, donde gobierna unas tierras que le son concedidas. Tiempo después, en 1518, se le encomienda una misión de apoyo para explorar el Yucatán. Era una expedición de refuerzo, pero Cortés la convirtió en una misión de conquista que terminó con el imperio azteca.

La primera publicación de esta obra data del año 1938, y se ha convertido en un clásico de la novela histórica.

A FAVOR:

La obra está muy bien escrita y respeta escrupulosamente el criterio cronológico. Está claro que el autor posee un conocimiento fuera de lo común sobre Cortés y la conquista de México, y de ahí que plasme en las páginas del libro un detalle en los hechos que pocos otros documentos pueden proporcionarnos. El detalle en las batallas y las penurias por las que atravesaron los implicados están bien descritos. Incluso se hace hincapié en uno de los aspectos de Cortés que menos se conoce, y es su costumbre de plasmar los hechos que suceden por escrito para dar cuenta de sus actos al emperador de España Carlos V. Además, cuando finaliza la lectura, podemos sacar ciertas conclusiones que de otro modo nos estarían vedadas. Un servidor llegó al convencimiento de que, en esta cruzada de conquista, ni los españoles fueron tan malos, ni los aztecas eran hermanitas de la caridad. Y me refiero a la leyenda negra fomentada por Inglaterra y Francia, claro está. Sin embargo, será útil que cada cual saque sus propias conclusiones.

EN CONTRA:

La obra, a mi parecer, es demasiado extensa. Además, en muchos pasajes se usa en demasía un lenguaje que, sin llegar a ser arcaico, tiende a mostrar giros que en la época se empleaban, pero este recurso entiendo que más que facilitar o embellecer la lectura, la dificultan las más de las veces. Por otro lado, hay aspectos que he echado de menos. La iniciativa primaria de Cortés de continuar la conquista y su calificación en un primer momento de rebelde no se esclarece con la debida exactitud, ni tampoco, en su vuelta a España, se aclara por qué el emperador de España valida todas sus acciones. 
En otro orden de cosas, la psicología del protagonista se aborda desde una perspectiva, a mi modo de ver, un tanto superficial, sin ahondar demasiado por qué su amor con Marina, la Malinche, ni tampoco se aclara el giro de la historia cuando la amada contrae matrimonio con otra persona. Ella fue eficaz traductora de Cortés durante toda la aventura.

CALIFICACIÓN:

Sobre 10, yo le daría un 7.5 por ser un clásico.

Salu2.





lunes, 1 de mayo de 2023

Reseña: «El club Dumas», de Arturo Pérez Reverte.-

 

SINOPSIS DE LA OBRA EN WIKIPEDIA:

«El club Dumas», (también La sombra de Richelieu) es una novela de aventuras e intriga escrita por el autor español Arturo Pérez-Reverte en 1993. Está ambientada en la época en la cual fue escrito el libro, la acción se desarrolla principalmente en Madrid, París, Portugal y Toledo. En ella se hace referencia a títulos de la obra de Dumas como Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo, La reina Margot o Veinte años después. Otros libros mencionados son La divina comedia y Scaramouche. 

La película La novena puerta de Roman Polanski está basada en esta novela de Pérez-Reverte, aunque se centra en el tema del libro diabólico.

ARGUMENTO: 

¿Puede un libro ser investigado policialmente como si de un crimen se tratara, utilizando como pistas sus páginas, papel, grabados y marcas de impresión, en un apasionante recorrido de tres siglos? Lucas Corso, mercenario de la bibliofilia, cazador de libros por cuenta ajena, debe encontrar respuesta a esa pregunta cuando recibe un doble encargo de sus clientes: autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros y descifrar el enigma de un extraño libro, quemado en 1667 con el hombre que lo imprimió. La indagación arrastra a Corso -y con él, irremediablemente, al lector- a una peligrosa búsqueda que lo llevará de los archivos del Santo Oficio a los libros condenados, de las polvorientas librerías de viejo a las más selectas bibliotecas de los coleccionistas internacionales. Construida con excepcional talento narrativo, El club Dumas sitúa pieza a pieza una trama excitante, minuciosa y compleja, donde se dan cita los ingredientes de la novela clásica por entregas, los relatos policíacos y de misterio, los juegos de adivinación y las técnicas del folletín de aventuras.

(Tomado de Casa del Libro).



Ya sé, ya sé que la obra lleva en una estantería de mi biblioteca desde hace muchos años, pero hasta ahora no me había decidido a emprender su lectura. Tengo demasiados libros en cola, y eso me pasa factura a veces.

Bueno, vamos al análisis de la obra. 


A FAVOR:

La obra cuenta con la erudición propia de la pluma de Pérez-Reverte, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Rezuma conocimiento sobre la obra de Dumas por los cuatro costados, siendo un homenaje a las novelas de aventuras. 
Hay dos tramas entrecruzadas que van llevando al protagonista —Lucas Corso en este caso— a un enigmático final. Se lee bien, los diálogos fluyen con naturalidad aunque en algunas ocasiones me recuerden los propios de la novela detectivesca. En el fondo, la novela bebe de ambos géneros, novela negra —hay muertes de por medio— y de aventuras.
El autor hace gala además de un conocimiento profundo sobre el siglo XVII y sus acontecimientos más importantes. No en vano, con posterioridad a esta obra, concretamente en 1996, comenzó a publicarse la saga del Capitán Alatriste.
Además de lo anterior, «El club ...» es una obra sobre el amor a los libros, concretamente a los antiguos, incunables y demás. Un libro que trata sobre otros libros, y la importancia de la cultura escrita a lo largo de los siglos.
Una obra por supuesto recomendable y de grata lectura.

EN CONTRA:

Al existir dos tramas que discurren paralelamente, a veces el lector puede ver dificultada la comprensión de la historia, ya que en ciertos momentos el impulso narrativo no deja claro cuál de las dos se está desarrollando. 
La temática mágico esotérica dota a la obra de añadido interés, aunque el final, em ambas vertientes, la real y la diabólica, quizás peque de simplista, al menos en mi modesta opinión.  


CALIFICACIÓN:

Sobre 10, yo le daría un 7,3.

Salu2.





sábado, 4 de febrero de 2023

Reseña: «El honor del samurai», de Takashi Matsuoka.-

 SINOPSIS DE LA OBRA EN WIKIPEDIA:


"El honor del samurái es la primera obra literaria hecha por el escritor Takashi Matsuoka. Está ambientada en el Japón aún feudal de 1861. En ella, Okumichi Genji, el joven "daimyo" o señor feudal de la provincia de Akaoka, conoce a un trío de misioneros cristianos que viajan a tierras orientales, Zephaniah Cromwell, Matthew Stark y Emily Gibson. Es con esta última principalmente con la que el destino de Genji se verá entrelazado de una manera muy especial, dando paso a relatar la historia de Genji paralelamente a la historia del Japón de la época, en el que la apertura de puertos daría paso a un cambio completo e irremediable de la forma de vida en el país.

Esta novela ha sido ampliamente aclamada por su exactitud cultural e histórica, fruto del amplio conocimiento de su autor del Japón de esa época. 

Su fecha de publicación original fue 2002, pero la edición española data de febrero del 2006."


TAKASHI MATSUOKA (1947) es un escritor japonés estadounidense que reside en Hawai. La obra que reseñamos en estas líneas ha sido comparada con la novela «Shogun» de James Clavell, aunque ambos relatos discurren en épocas diferentes.


A FAVOR:
Japón siempre me ha parecido un país fascinante, con una cultura peculiar y digna de ser conocida y estudiada. Para los que estén interesados, recomiendo la lectura del libro «El crisantemo y la Espada», de Ruth Benedict, en cuyas páginas se analiza la forma de ser del japonés tradicional, los antecedentes de su comportamiento con base en hechos históricos, y su filosofía, que viene a ser una amalgama de creencias entre las cuales destacan el budismo, el sintoismo y el cristianismo.
La obra en cuestión (El honor ...) está redactada con un estilo directo y claro. La abundancia de personajes no resulta un obstáculo para la lectura, ya que se van definiendo a lo largo de la obra. Uno de los eslabones principales de la narrativa se basa en una profecía, o mejor dicho, en varias, lo cual nos recuerda vagamente al realismo mágico al que nos tenía acostumbrados García Márquez.
En suma, una obra amena y recomendable pese a sus más de 500 páginas que todo el que se sienta atraído por las culturas asiáticas debería leer.

EN CONTRA:

Algunos diálogos son redundantes, sin duda creados exprofeso por el autor para darnos una idea de los protocolos y la forma de comunicarse del japonés de la época. Unas clases sociales bien definidas, como compartimentos estancos que en los años en los que se desarrolla la novela van a mudar radicalmente. Pese a todo, entiendo que podría haberse prescindido de algunos de ellos sin que el texto mermara en calidad en absoluto.
Por último, y por lo que respecta a la comparación de esta obra con la de James Clavell, siento decirlo pero creo que «Shogun» es una novela con más acción, mejores diálogos y mayor profundidad de trama que la obra que analizamos. 

CALIFICACIÓN:

Sobre 10, yo le daría un 6.8.


Salu2.


miércoles, 25 de enero de 2023

Reseña: «El Señor de las Tinieblas», de Alberto Vázquez-Figueroa.-

 SINOPSIS DE LA OBRA:

Un médico abnegado, entregado en cuerpo y alma a sus pacientes y a la investigación, recibe una visita inesperada: un hombre que se identifica como el diablo. Obviamente lo considera un loco, pero las pruebas que el desconocido le presta son tan contundentes que el médico se ve obligado a replantearse sus creencias. A continuación, el maléfico visitante le ofrece algo que todos los médicos del mundo quisieran poseer: el secreto de la cura del cáncer. Pero a cambio deberá entregarle su alma... El médico afronta un difícil dilema moral, pero acaba aceptando. Y éste es el punto de partida de una insólita aventura, un azaroso viaje al otro lado del mundo a través de un camino donde conviven el bien y el mal.

(Tomada de la web lecturalia.com).



Alberto Vázquez-Figueroa es un autor prolífico. No en vano, tiene publicadas más de sesenta libros, el primero de ellos con catorce años. Su prosa es clara y directa, y por experiencia puedo decir que sus historias se leen en un suspiro. Las aventuras de los protagonistas llevan todo el peso de la narrativa.

La obra que analizamos ahora data del año 2001. No obstante, estaba sin leer en uno de mis estantes hasta hace poco, formando parte de una lista de libros que tenía pendientes.

He aquí mis impresiones.

A FAVOR:

La novela recrea el pacto de Fausto en una vertiente distinta pero con idénticas mimbres que la leyenda de referencia. Conviene destacar que su lectura es amena, las páginas se devoran sin esfuerzo. El autor es avezado en crear tensión en el lector, y sus historias, que normalmente llevan a los protagonistas a distintas partes del globo, atraen y no dejan indiferente a nadie. Un médico y la posibilidad de descubrir la cura definitiva para el cáncer no deja de ser un argumento perfectamente válido para lo pretendido en la obra. Por tanto, entretiene y no me equivoco si aseguro que en un par de días, se llega al final.

EN CONTRA:

Excesivos diálogos y circunloquios. Las conversaciones entre los personajes derivan de un tema a otro, creando un ambiente conversacional de lo más coloquial, pero que a veces cansa. Una fábula bien escrita no deja de ser un mero entretenimiento sin más.

CALIFICACIÓN:

Sobre 10, yo le daría un 5,5.

Salu2.




viernes, 6 de enero de 2023

Feliz Año 2023 y nuevo libro.-

 Pues eso, lo primero, FELIZ AÑO 2023 a tod@s.

Que este nuevo periodo nos traiga salud, felicidad y sorpresas agradables.

En otro orden de cosas, y para los que me lo habéis solicitado por privado, os envío los datos de mi nueva novela que publiqué en Amazon en octubre.

Espero que os guste.

TITULO: "LA INDIFERENCIA DEL KARMA".

Ahí va la sinopsis: «¿Existe el karma?¿Es ética la venganza?¿Puede cometerse un delito sin dejar rastro?

Estas y otras preguntas sobrevuelan la narración que tiene en sus manos, envolviendo a los personajes en un dilema ético difícil de resolver.

Una chica es encontrada en una cuneta con graves lesiones. El inspector Galindo es el encargado de resolver el caso. Su labor se ve dificultada por la ausencia de identificación de la víctima y su estado en coma.

Un relato donde la muerte, el sexo y las pasiones de sus protagonistas son claros ingredientes que nos hacen ver que delito y virtud no son conceptos tan distintos. 

Todo puede depender del punto de vista».



Os paso también el link de Amazon por si queréis echarle un vistazo.

https://www.amazon.es/indiferencia-KARMA-Jos%C3%A9-Enrique-V%C3%A1zquez-ebook/dp/B0BGF4QB4X/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=37DR209VDSURA&keywords=indiferencia+karma&qid=1673004450&sprefix=indiferencia+karma%2Caps%2C90&sr=8-1


Saludos.